1. Todo sobre los cardenales de la Iglesia Católica.
2. Preguntas habituales sobre los cardenales: quiénes son; qué es el Colegio Cardenalicio; cuántos hay; requisitos; edad, etc.
1. Todo sobre los cardenales de la Iglesia Católica
2. Preguntas habituales.
¿Quiénes son los Cardenales? |
|
Después del título
de Papa, el de mayor dignidad en la Iglesia católica
es el de cardenal.
El término viene de la palabra
latina «cardo», que significa a quicio,
gozne sobre el cual gira una puerta o ventana.
La creación de cardenales se
lleva a cabo por decreto del Pontífice, quien
elige a los que serán sus principales colaboradores
y asistentes.
Al principio, el título de cardenal
se atribuía genéricamente a las personas
al servicio de una iglesia o diaconía, reservándolo
más tarde a los responsables de las iglesias
titulares («tituli cardinales») de Roma
y de las iglesias más importantes de Italia y
del extranjero.
Desde el papa Nicolás II en
1059 y gradualmente hasta 1438 con el papa Eugenio IV,
este título adquirió el prestigio actual. |
|
|
¿Por qué los Cardenales
visten de rojo? |
|
Porque deben estar dispuestos «Hasta
el derramamiento de sangre»
Cuando el Papa les impone la birreta les dice en latín: «es roja como signo de la dignidad
cardenalicia, para significar que debéis estar
dispuestos a comportaros con fortaleza, hasta el derramamiento
de la sangre, por el incremento de la fe cristiana,
por la paz y la tranquilidad del Pueblo de Dios y por
la libertad y la difusión de la Santa Iglesia
Romana»
|
|
|
¿Cuántos Cardenales
hay? |
|
Estas cifras no son del todo exactas en función de los últimos fallecimientos.
Según mis datos, la Iglesia cuenta aproximadamente con unos 184 cardenales.
El Colegio Cardenalicio está
compuesto por unos:
• 96 cardenales de Europa (65
electores);
• 18 de América del Norte (13 electores);
• 33 de América Latina (27 electores);
• 16 de África (13 electores);
• 17 de Asia (13 electores)
• 4 de Oceanía (todos ellos electores).
El país que en estos momentos
cuenta con el mayor número de cardenales es Italia,
con 40 (24 electores). Le siguen:
Estados Unidos con 13 (11 electores);
Alemania con 9 (7 electores);
Brasil con 8 (7 electores);
España con 7 (4 electores);
Polonia con 6 (5 electores)
Francia con 6 (5 electores).
Entre los latinoamericanos, además
de los 8 cardenales brasileños antes citados,
hay 4 purpurados mexicanos (3 electores); 4 argentinos
(2 electores); 3 colombianos (todos electores); 3 chilenos
(2 electores); 3 venezolanos (2 electores) y uno de
Nicaragua, Puerto Rico, República Dominicana,
Cuba, Ecuador, Honduras, Perú y Bolivia.
En América del Norte y del Sur
se encuentra hoy día casi la mitad de los mil
millones de católicos.
Los tres países con más
bautizados en la Iglesia son --por orden numérico--
de Brasil, México, y Estados Unidos.
Les siguen después Filipinas
e Italia.
Sólo hay dos países con
4 cardenales: Austria (1 elector) e India (3 electores),
que es la gran promesa de la Iglesia católica,
con el mayor número de seminaristas del mundo.
Treinta y cinco de los nuevos cardenales
son religiosos, el resto provienen del clero diocesano.
Entre los religiosos:
Jesuitas (8)
Frailes menores franciscanos (6)
Salesianos (6).
Dominicos (2)
Del Corazón Inmaculado de María (misioneros
de Scheut) (2)
Redentoristas (2)
Sociedad de María (maristas) (1)
Compañía de los Sacerdotes de San Sulpicio
(1)
Misioneros Oblatos de María Inmaculada (2)
Claretianos (1)
Congregación de la Misión (lazaristas)
(1)
Instituto de los Padres de Schönstatt (1)
Monjes Sauditas (1) |
|
|
¿Quiénes son el Decano y el Camarlengo? |
|
El Colegio Cardenalicio fue instituido
en su forma actual en 1150: cuenta con un decano --el
Obispo de Ostia, que conserva la Iglesia que tenía
antes en título--, y un camarlengo, que administra
los bienes de la Iglesia cuando la Sede de Pedro está
vacante.
El decano se elige de entre los seis
cardenales del orden episcopal que tienen el título
de una Iglesia suburbicaria --las siete diócesis
más cercanas a Roma (Albano, Frascati, Ostia,
Palestrina, Porto-Santa Ruffina, Sabina-Poggio Mirteto
y Velletri-Segni).
El decano del colegio cardenalicio,
el cargo con mayor dignidad en la Iglesia después
del Papa, corresponde a un africano, el cardenal beninés
Bernardin Gantin.
El vicedecano era el cardenal alemán
Joseph Ratzinger, elevado al solio pontificio con el nombre de Benedicto XVI
El cardenal camarlengo –que administra
los bienes de la Iglesia cuando la Sede de Pedro está
vacante-- es el cardenal español Eduardo Martínez
Somalo.
|
|
|
Funciones de los Cardenales |
|
Según la ley canónica,
los cardenales de la Iglesia constituyen un Colegio
especial cuya responsabilidad es a la elección
del Romano Pontífice;
asisten al pontífice:
• colegialmente —cuando son convocados para
tratar juntos cuestiones de importancia--.
• personalmente, mediante las
distintas funciones que desempeñan, ayudando
sobre todo al Papa en su gobierno cotidiano de la Iglesia
universal.
Desde 1059, los Cardenales han sido los únicos
electores del Papa, a quien eligen en cónclave,
siguiendo las últimas orientaciones de la Constitución
Apostólica de Juan Pablo II «Universi Dominici
gregis», del 22 de febrero de 1996.
En el Consistorio Secreto del 5 de
noviembre de 1973, Pablo VI fijó en 120 el número
máximo de cardenales que pueden entrar en el
cónclave, una norma ratificada por el mismo Juan
Pablo II que, sin embargo, con este consistorio ha superado
el número máximo de cardenales, en más
de 15.
|
|
|
¿Qué hace el Colegio
Cardenalicio durante la Sede Vacante? |
|
Durante el período de vacancia
de la Sede Apostólica, el Colegio Cardenalicio
desempeña una importante función en el
gobierno general de la Iglesia y, tras los Pactos Lateranenses
de 1929, también el gobierno de la Ciudad del
Vaticano.
El Colegio cardenalicio se divide
en tres órdenes: el episcopal --al que pertenecen
los seis cardenales a quienes el romano pontífice
asigna como título una Iglesia suburbicaria y
los patriarcas orientales adscritos al colegio cardenalicio--,
el presbiteral y el diaconal.
En los últimos 30 años
se ha dado una fuerte internacionalidad en el Colegio.
|
|
|
Requisitos para ser cardenal |
|
Los requisitos para ser elegidos
son, aproximadamente, los mismos que estableció
el Concilio de Trento en su sesión XXIV del 11
de noviembre de 1563: hombres que han recibido la ordenación
sacerdotal y se distinguen por su doctrina, piedad y
prudencia en el desempeño de sus deberes.
Los elegidos que todavía no
sean obispos deben recibir la consagración episcopal.
|
|
|
Consistorios |
|
Como consejeros del Papa, los cardenales
actúan colegialmente con él, a través
de los Consistorios, que convoca el Romano Pontífice
y se desarrollan bajo su presidencia.
Los Consistorios pueden ser ordinarios
o extraordinarios.
-
En el Consistorio ordinario se reúnen
los cardenales presentes en Roma, otros obispos, sacerdotes
e invitados especiales. El Papa convoca estos consistorios
para hacer alguna consulta sobre cuestiones importantes
o para dar solemnidad especial a algunas celebraciones.
-
Al Consistorio extraordinario son
llamados todos los cardenales y se celebra cuando lo
requieren algunas necesidades especiales de la Iglesia
o asuntos de mayor gravedad.
|
|
|
Edad de los cardenales |
|
El 21 de noviembre de 1970 Pablo
VI dispuso que al cumplir los 80 años de edad,
los cardenales cesaran de ser miembros de los organismos
de la Curia Romana.
|
|
|
|
|